La cultura egipcia se encuentra dentro de las primitivas civilizaciones fluviales junto a Mesopotamia entorno al 4000 a.C. El Nilo será la fuente de la vida y cultura de los egipcios.
La naturaleza será un motivo esencial se su arte, por ejemplo, los capiteles de sus columnas imitarán al loto y al papiro con los que se desarrollará la escritura jeroglífica. Los muros se decorarán con escenas agrarias.
El arte egipcio se divide en varios periodos:
Periodo Tinita
Imperio Antiguo
Imperio Medio
Imperio Nuevo
Bajo Imperio
Alto Egipto: comprende la parte sur de la región.
Medio Egipto: comprende la región central en las tierras próximas al Menfi
Bajo Egipto: donde el Nilo desemboca (mar mediterráneo)
- Su arte está ligado a la muerte. Al alma le llaman “Ka” y había que conservarla en el cuerpo intacto después de la muerte, por eso momifican (depositan los órganos como el corazón y los sesos en los vasos canopos)
-La religión vivirá un periodo decisivo en tiempos del faraón Amenfis IV durante el Imperio Nuevo. Este faraón cambiará su nombre por Akhenatón porque cambió el culto: los egipcios pasaron a creer a un solo dios monoteísta llamado Amón y que representaba al dios Sol.
-Toda la sociedad gira en torno a la figura del faraón. Es una sociedad piramidal. Los faraones van a costear grandes obras de arte, y serán considerados divinos, dioses.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
- Empleaban estructuras adinteladas por lo que da imagen de una arquitectura muy horizontal. No emplean ni arcos ni bóvedas.
- Son arquitecturas donde predomina el colosalismo.
- Las dos arquitecturas más importantes con los templos y las tumbas, decorados con columnas cuyos capiteles pueden ser Papiriformes (con forma de papiro), Lotiformes (con forma de flor de Loto) o Hatoriformes (Hator).
- Las paredes se llenan de jeroglíficos.
- Carácter religioso y ligado a la muerte.
· Mastabas.
1. Cámara con altar para las ofrendas
2. segunda cámara para el doble y con una abertura para que llegaran las ofrendas desde allí se abría un pozo con el sepulcro del difunto. El interior era de ladrillo y el exterior de piedra labrada.
· Pirámides
Aparecen también en el Imperio Antiguo. El primer faraón que lo hizo fue ZOSER.
1. Escalonada, superponiendo mastabas más pequeñas.
2. Son monumentales
Son enterramientos construidos a partir del Imperio Medio. Son tumbas escavadas en la roca, con una o varas cámaras y decoradas con esculturas o relieves, la mayoría se encuentran en el llamado “Valle de los Reyes”, un lugar aislado y vigilado para evitar los saqueos. Con carácter funerario.
*Hipogeo y templo de Rampsés
*valle de los Reyes
*Hipogeo de Tutankamón e interior, en Tebas.
Descubierto por Howard Carter a principios del s. XX.
Este hipogeo ha permanecido oculto durante siglos probablemente por la excavación de un hipogeo al lado del de Tutankamón, y rocas de esa excavación cayeron en la entrada del hipogeo, y quedó sepultada y oculta durante siglos, hasta que Howard Carter, según sus descubrimientos, supo que había un faraón que había reinado muy poco (nombrado faraón a los 9 años) y murió joven y que nadie había encontrado su sarcógafo. Por lo que el señor Carter se fue al Valle de los Reyes con un grupo de arqueólogos y tras excavar, descubrieron el hipogeo con una marca en la puerta.
Tras entrar vieron que nadie había estado allí desde el entierro del faraón. Estaba todo lleno de riquezas, el trono de Tutankamón hecho de madera y oro (Pareja: Tutankamón y su mujer) y la máscara de oro y lapislázuli, turquesas y coralinas rojas en los collares. 143 amuletos entre las vendas. Los equipos de investigación han podido reconstruir su cara.
3 sarcófagos hasta que se llegó a la de Tutankamón.
No es para que acceda a él el pueblo, sólo entran los sacerdotes y el faraón. Constan de las siguientes partes:
1. Avenidas de las Esfinges: talladas para proteger el templo.
2. El Obelisco.
3. Pilar rematado en pirámide y decorado con jeroglíficos.
4. Pilonos, son dos muros trapezoidales decorados con relieves que daban entrada al templo.
5. Patio de columnas
6. Sala Hipóstila, es como un “bosque de columnas”.
7. Ceella, sala más pequeña, es un santuario donde se guardaba la figura del Dios.
*templo de Amón, en Karnak.
# Esfinges: Se ponían en el principio del templo. Se decía que los que entraban con malas intenciones al templo podían maldecidlos e incluso petrificarlos. Fue la prueba “mítica” de que al entrar en el Hipogeo de Tutankamón Howard Carter y sus hombres, al poco empezaron a enfermar y finalmente murieron, se les echa la culpa a las esfinges, pero la prueba química son los gases que se fueron formando en la sala durante los siglos sin ninguna ventilación.